Sobre Urabá 1. Una historia de visionarios y megaproyectos.

Juan Pablo López Cortés

Megaproyectos sacados adelante por visionarios obstinados: desde Gonzalo Mejía, pionero con la Vía al Mar, hasta Guillermo Gaviria Echeverri, impulsor del túnel carretero más largo de América. A lo largo de décadas, líderes públicos y empresarios de todo Antioquia han sumado esfuerzos para consolidar lo que hoy conocemos como las Autopistas de Cuarta Generación (Hacía la Subregión de Occidente – Mar 1 y Mar 2) y Puerto Antioquia, un verdadero sistema de competitividad que, en cuestión de meses, transformará por completo la logística del país.

No es exageración: este camino, que ha tardado más de 60 años en consolidarse, marca un cambio estructural en las dinámicas del transporte y la carga en Colombia. La nueva ruta, ahora la más atractiva para conectar el suroccidente del país con el Caribe, seguirá el recorrido del río Cauca hasta Santafé de Antioquia, donde girará para atravesar el macizo de la cordillera Occidental y llegar al sistema portuario de Urabá. El impacto es contundente: permitirá ahorrar hasta 400 kilómetros frente a las demás alternativas portuarias del Caribe, redefiniendo la competitividad nacional.

Médula, o la ciudad larga de cuatro corazones, es un corredor de competitividad que nace en el Oriente antioqueño, a 2.200 metros sobre el nivel del mar. Desde allí desciende al Valle de Aburrá a través del Túnel de Oriente y, cruzando el Bitúnel Fernando Gómez Martínez —hoy conocido como Autopistas al Mar 1—, se abre paso hacia el valle del río Cauca en el Occidente antioqueño. Esta autopista, concesionada con participación de empresas españolas, austríacas y colombianas, fue financiada entre otros, por el Banco Nacional Alemán (KFW), el Instituto de crédito oficial de España (ICO), la CAF y la gran banca de Nueva York, (Black Rock)

En Santafé de Antioquia se enlaza con el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, una obra monumental de 38 kilómetros de túneles y viaductos, construida por manos colombianas junto a ingenieros españoles y ecuatorianos, que permite llegar hasta Cañasgordas, en lo que antes se llamaba el occidente lejano.

Allí inicia la Mar 2, autopista que conecta Cañasgordas con Necoclí, construida por colombianos y chinos, y financiada, entre otros, por el Banco Nacional de Desarrollo de China y uno de los fondos más importantes de Japón (Sumitomo Mitsui).

El resultado de este sistema es claro: el mundo entero ha trabajado para abrir la puerta de Colombia hacia el Caribe. En Urabá, ese esfuerzo se concreta en el sistema portuario, con Puerto Antioquia como primera apuesta, fruto de la alianza entre Colombia, Francia, la tercera naviera más grande del mundo y sostenida en el tesón de la gente de la región y la fortaleza de su tejido social.

En médula entonces, un corredor de escasos 250km de longitud se encuentra asentado más del 84% de la población de Antioquia, y este porcentaje seguirá creciendo en los próximos años.

Ahora debemos concentrar los esfuerzos como sociedad en tres grandes prioridades de infraestructura para el futuro de Urabá. En primer lugar, garantizar la seguridad hídrica mediante proyectos integrales de agua potable y saneamiento que permitan no solo atender las necesidades actuales de la población, sino también responder al crecimiento urbano y rural de la subregión, asegurando calidad de vida y sostenibilidad ambiental.

En segundo lugar, consolidar las conexiones estratégicas con el puerto, avanzando en la construcción de la vía de acceso desde Río Grande y en la conexión vial entre Necoclí y Arboletes, corredores indispensables para que Puerto Antioquia y el sistema portuario en general alcancen su máximo potencial competitivo y logístico.

Finalmente, fortalecer la planificación territorial de los municipios, dotándolos de instrumentos y capacidades para orientar un desarrollo equilibrado, sostenible y ordenado, capaz de articular el dinamismo agroindustrial y portuario con la protección de los ecosistemas y la inclusión social de las comunidades de la región.

Juan Pablo López Cortés

Ingeniero Mecánico/Magister en Económica.
Director Operativo Parques del Río Medellín 2012-2016.
Secretario de Infraestructura de Antioquia 2020 – 2021.
Secretario Sectorial Desarrollo Territorial Sostenible de Antioquia 2021 – 2023.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.