LAS BASES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN

A través de esta investigación nos propusimos indagar cómo se dieron los procesos de industrialización en el Municipio de Medellín desde la segunda mitad del siglo XIX, hasta un poco pasada la primera mitad del siglo XX, ya que es en este tiempo, dentro del cual, se da el florecimiento de la industria antioqueña y toma toda su fuerza y cimienta la vida económica de la región. Más allá de los eventos que devinieron luego en el tiempo, este periodo es de suprema importancia para el patrimonio histórico pues es la base de la memoria colectiva del empuje y la capacidad de desarrollo; las huellas dejadas por este proceso son espacios que por varios motivos han quedado a la deriva y en otros casos, se han convertido en nuevos espacios, los cuales dan cuenta de los novedosos desarrollos y de las necesidades del colectivo en el presente. Nuestro estudio se ha llevado a cabo de manera descriptiva basados en fuentes orales, fuentes primarias y secundarias para de esta manera, recuperar estos procesos ya elaborados por nuestros ancestros y que el tiempo amenaza con borrar de la conciencia colectiva. Nuestro objetivo principal es hacer visible este transitar industrial que es el centro del desarrollo económico, social y político del Valle de Aburrá y del departamento de Antioquia.

Introducción. 

En nuestra ciudad de Medellín, dotada de un gran pasado en desarrollo manufacturero y comercial, el patrimonio industrial no se ha contemplado en los planes de renovación urbana y/o los planes de desarrollo  territorial, los cuales han determinado es la demolición y/o destrucción de esa antiguas instalaciones industriales (en la mayoría de los casos), transformándolas en novedosos centros comerciales, viviendas y otros servicios sociales; son proyectos los cuales alteran el entorno ambiental, social, económico, cultural y generando nuevas formas de vida; son acciones con un punto de partida dentro del cual no se ha considerado su lugar de inicio, su desarrollo histórico cultural; espacios para el desarrollo de nuevos hábitos ciudadanos pero sin contemplar la evolución histórica del entorno cambiante, ni su influencia en los modos de vida, de hacer industria y comercio, ni las acciones administrativas y/o gerenciales, a fin de generar ganancias y la acumulación del capital regional.   

Nuestra propuesta es novedosa a la fecha, dar a conocer las bases y avance de esa fabricación y/o florecimiento desde la madre emprendedora y el papel del estado. Señalamos que dicha idea de proyecto, no se identifica con plan o propósito alguno de intensiones elaboradas en el campo de la industrialización en nuestra región del Valle de Los Avurraes. Contemplamos esta meta a fin de dar un punto de partida histórico sobre los procesos industriales en la Villa de Nuestra Señora de La Candelaria de Medellín.       

Generalidades. 

La apertura social en la era colonial  avanza con características de la cultura española del siglo XVI, alto grado de religiosidad, valora en elevado rango las obras militares, la nobleza y el prestigio personal; una época con una muy pobre presencia de elementos culturales de ricos capitalistas, de escasas ideas en el campo de nuevos nacimientos culturales. “La contrarreforma, implantada en Europa para enfrentar el protestantismo, fue convertida en la ideología oficial de España desde mediados del siglo XVI………..La cultura antioqueña colonial, aunque europea, era la de una Europa que desconocía y encontraba extraños a Galileo, Newton o Descartes. Y como era también una sociedad pobre, de mineros y campesinos enfrentados a un medio ambiente hostil y poco productivo, fue una cultura alejada de las grandes manifestaciones del arte, de la pintura, el teatro, la literatura o la música” ( Historia de Antioquia director general Jorge Orlando Melo. La sociedad colonial, 1580-1720, la provincia en el siglo XVIII. Edición Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.  1987).  

Las Reformas Borbónicas ( inspiradas en La Ilustración) en el Nuevo Mundo, fueron una serie de cambios administrativos aplicados por los monarcas españoles de la Casa Borbón, a partir del siglo XVIII en el Virreinato de la Nueva Granada. Estas reformas buscaban remodelar, tanto la situación interna del Territorio Ibérico,  como sus relaciones con las colonias americanas. Ambos propósitos respondían a una nueva concepción del estado, el cual consideraba como principal tarea, reabsorber todos los atributos del poder que había delegado en grupos y corporaciones y asumir directamente, la conducción política, administrativa y económica del reino; intentaron redefinir la relación entre España y sus colonias, en beneficio de la península. Aunque la tributación aumentó, el éxito de las reformas fue limitado; es más, el descontento generado entre las élites criollas locales aceleró el proceso de emancipación por el que España perdió la mayor parte de sus posesiones americanas, en las primeras décadas del siglo XIX. 

En el marco del desarrollo histórico de España, se han mostrado profusas propuestas emprendedoras que no han señalado la forma, ahora habitual, de sociedades mercantiles, sino de agrupaciones de personas e instituciones que se ligaban esfuerzos  temporalmente para un objeto concreto con todas las características del emprendimiento de riesgo, novedad y esperanza de alta rentabilidad y/o remuneración. Sin contar con el propio descubrimiento, que fue más público, las más resonantes conquistas de América fueron iniciadas y financiadas por particulares asociados para ese menester. “Durante el siglo XVIII, en realidad desde fines del XVII, comenzó otro tipo de emprendimiento que se aproxima más al actual. A iniciativa pública, se crearon empresas dedicadas a difundir técnicas de producción desconocidas en los países que fueron objeto de estas iniciativas. La Ilustración fue la propulsora de estos métodos, encargada de introducir la tecnología, junto a su preocupación por eliminar los obstáculos legales al desarrollo económico. Como se diría ahora, seleccionaron las mejores prácticas internacionales para promover estructuras productivas, en sus respectivos países”. https://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista99_capitulo1.pdf. P. 18). 

La  Provincia de Antioquia en la era de la colonia. 

Avanzado ya el siglo XVIII, aproximadamente a partir del año de 1750, “la productividad de la empresa minera en cuadrillas presentó un gran descenso en la Provincia de Antioquia. Diferentes variables acrecentaron el bajo rendimiento de las minas, a saber,  entre otras: la elevada mortalidad de los negros en las insalubres tierras de aluvión, el alto costo para mantenerlos permanentemente alimentados, la escasez de  mano de obra esclava, la rudimentaria tecnología (MINAS Y MINEROS DE ANTIOQUIA El final de la Colonia, Gabriel Poveda Ramos, Departamento Editorial del Banco de la República. P. 32 – 33, 1981). 

En el año de 1775, es nombrado Gobernador de la Provincia de Antioquia, Don Francisco Silvestre Sánchez por el nuevo virrey, el navarro Dº Manuel de Guirior y Huarte; tomó apoyo  de las Reformas Borbónicas, las cuales consideraron lo administrativo, lo militar, del clero y expulsión de los Jesuitas, libertad del comercio, la minería, la enajenación de las propiedades o bienes raíces Eclesiásticos. Primer mandato: 1775 – 1777, segunda gobernación 1782 – 1786.  

 Los fundamentos de la gestión de Francisco Silvestre Sánchez 

El gobernante Francisco Silvestre Sánchez, consideró la Provincia de Antioquia como un modelo de empresa a transformar y diseñó en forma, una estrategia con profunda diferenciación para modificar la Provincia de Antioquia y lograr ventajas competitivas, lo cual, en nuestra era actual, se relaciona con la Teoría  de la Estrategia y la Ventaja Competitiva de Michael Porter de la U. de Harvard; pues dado que “Las estrategias competitivas de Michael Porter son un conjunto de herramientas que permiten a las empresas competir de manera efectiva en el mercado……………… La ventaja competitiva se refiere a las características que hacen que una empresa sea única y le permiten competir de manera efectiva en un mercado. Según Porter, existen dos tipos de ventaja competitiva: la ventaja en costes y la diferenciación. La ventaja en costes se logra cuando una empresa puede ofrecer un producto o servicio a un precio más bajo que sus competidores, mientras que la diferenciación se logra cuando una empresa ofrece un producto o servicio único que es difícil de imitar” (Estrategia según Michael Porter: Claves para la Competitividad – LAB-ES (labes-unizar.es)). Entre las políticas implementadas por el gobernante Silvestre y su Oidor Mon y Velarde destacamos: 

-Una conducta recta desde las entidades virreinales, hacia la preocupación del comportamiento de las nacientes ciudades, cuestionó las acciones leguleyas de los abogados y el léxico de los funcionarios del virreinato. 

-Delegó y descentralizó funciones de los empleos estatales, mejoró las escalas de los pagos públicos; anheló hacer más justa la administración de justicia, pues los ciudadanos ricos o pobres eran iguales ante la ley. 

-Una educación equitativa, los pobres tienen el mismo derecho que la clase de los “ricos” 

-Consideró que el sitio de Rionegro era la escala para el interior de la provincia y, por lo tanto, llevó a la realidad, el traslado de la población de Arma, al Valle de San Nicolás de Rionegro, asiento del grupo minero del mismo nombre. 

-En contra de la práctica del Monopolio. 

-Silvestre proponía un sistema planificado de centros poblados, otorgándoles a cada uno de ellos un rol y función económica determinada. Además, establecer sus vías de comunicación. 

-Ideó la agricultura por áreas climáticas. 

-Manifestó interés por cultivos no solo de pan coger, sino también en aquellos útiles para el fomento de una incipiente industria que abasteciese el mercado interno y luego “aperturas en el mercado europeo.” Entonces se requiere la reducción de costos en la agricultura. 

-Promovió con entereza, las labores agrícolas e incentivó la minería desde la asociación o compañías mineras y al mismo tiempo, llevó el Sitio de Marinilla a la categoría de Villa. 

-Estableció un ambiente favorable para la minería y el comercio y, configuró de manera estratégica, el territorio del “triángulo de minerales”, lo cual dio lugar a un incremento rápido de la producción de oro y, por consiguiente, de los impuestos; fortaleció la formación de grandes y medianos capitales, con los cuales se dieron los primeros pasos para la industria y el comercio, a gran escala dentro de la Provincia de Antioquia y a paso siguiente, la nación colombiana. 

-Estudió la competitividad de la provincia, realizando comparaciones con naciones más lejanas como México, Perú, Caracas y con otras ciudades de la Nueva Granada, en orden de su interés: Santa Marta, Tunja, Mompox, Cartagena. 

-Apoyó la inmigración de familias blancas de España, principalmente de la Provincia de Burgos. 

-Enseñó el cambio para dejar las ganancias, no solamente para la corona española, sino al mismo tiempo para compartirlas con la naciente clase empresarial antioqueña y, divulgar, la dominante Escuela Mercantilista Avanzada, por el territorio del “triángulo de minerales”. 

-Se consolidaron las raíces del pensamiento Neoliberal de hoy día; es la Escuela Mercantilista (1450-1750) y sus Mercantilistas Avanzados, quienes identificaron riqueza con dinero, plantearon tanto la acumulación como la circulación de la moneda, con el objetivo de aumentar más en el balance comercial que en el balance monetario, cultivó la práctica del ahorro, fueron en realidad los precursores de la economía moderna, ya que su objetivo esencial fue de acumular oro, riqueza y ganancias. 

-La producción de oro se incrementó de manera significativa; así, el “triángulo de  minerales”, demostró la aplicación de la estrategia del gobernante Silvestre: la zona contemplaba el 40 % de los Reales de Minas en la provincia a  fines del siglo XVIII; la cuenca alta de la quebrada Piedras Blancas con una participación cercana al 70% de la productividad minera de la región (28 Reales de minas). 

Figura N° 1. Los fundamentos de la gestión de  Francisco Silvestre Sánchez, El “triángulo de minerales”

-Fundamentó la estrategia de la financiación de la misma empresa minera y el comercio, a partir de recursos propios, derivados de la actividad de la minería del oro y de sus beneficios obtenidos, pues los antioqueños ampliaron el alcance de sus actividades coloniales de comercio y minería, y utilizaron sus ganancias, siempre en aumento, para diversificar aún más sus inversiones (TWINAM, Ann. Mineros, Comerciantes y Labradores. Las raíces del espíritu empresarial en Antioquia: 1763-1810. Traducción de Cecilia Inés Restrepo de M. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones, FAES. 1985. p. 241).

-Introdujo y promovió nuevas prácticas contables como la partida doble; los conceptos de costo de oportunidad y ventaja comparativa.

-Su gobierno fue el punto de partida de la cultura diferencial, entre el antioqueño y el PAISA.

-En el territorio de Piedras Blancas, El Paraje Mazo, representó una de las primeras etapas del avance minero y manufacturero:

  • El tejar. En el año de 1847, Jorge Tirado y el Canalón de los Tirados, conjugaban la actividad minera aurífera con la producción de teja, ladrillo de piso y otra mampostería, a fin de satisfacer la demanda creciente, partiendo de la materia prima obtenida en el mismo laboreo de la minería del metal áureo.
  • Las cervecerías. En el año de 1870, los hermanos Pastor y Vicente Restrepo, hijos del inversionista y banquero Marcelino Restrepo, fundaron una de las primeras cervecerías (calle de Caracas), imitando el producto inglés; luego trasladaron la fábrica a las montañas del oriente de la ciudad, con el fin de lograr una mejor calidad de la cerveza al emplear agua más apropiada. La planta estaba ubicada en el barrio de Piedras Blancas, Alto de San Ignacio, límites con Rionegro.

-En el Oriente cercano se estableció otro centro para la producción de cerveza, en el  año de 1876. Fundada por Don Cipriano Isaza, en el “Alto de Mora “, administrada por un experto en el ramo, el ciudadano inglés Carlos Wright.

-Por la misma época, Don Manuel Escobar fundó otra cervecería en el “Alto de Santa        Elena“; fue una empresa pequeña y de poca durabilidad en el calendario. Tiempo más tarde en el lugar anterior, el señor Domingo Hincapié y su hijo Marco Antonio (conocidos como Los Hincapié), establecieron la Cervecería Cuervo.

Figura N° 2. MONTAÑA DE MINERAL LA VETA DE PIEDRAS BLANCAS. Socios Carlos Segismundo T. Von de Greiff, Rafael María Giraldo, José Ambrosio y José Antonio Alzate Vásquez. A.H.A. Minas. Tomo 73. Expediente Nº 4951. Año 1853.

Conclusiones

Cuando consideramos el desarrollo de la minería en la región comprendida por la Villa de La Candelaria de Medellín y los Sitios de San José de Marinilla y San Nicolás de Rionegro, es referirnos a la formación de una clase social y económica la cual, revolucionó la manera de hacer de la alta productividad en la empresa minera aurífera, el punto de partida del llamado empuje o emprendimiento antioqueño, desde fines del siglo XVIII y consolidado intensamente a mediados del siglo XIX.

La zona definida como un “triángulo de minerales”, representó el inicio de un período de prosperidad económica para una clase social enmarcada fundamentalmente por los mineros, comerciantes y “rescatantes” del mineral, claramente definida por sus relaciones capitalistas de producción. Con el pasar de los años, se fueron insertando varios mazamorreros a dicho modo de producción dominante, quienes derivaron su riqueza desde los valores familiares, la asociación, el amor al trabajo y la regia labor desempeñada entre los veneros de minerales, en el Territorio de Mazo y demás espacios de la cuenca alta de la quebrada Piedras Blancas y sitios aledaños. “La capacidad para la asociación y la empresa en común apuntaba ya, estimulada por las necesidades de la industria minera”

Representó Francisco Silvestre, un don de gran estratega, a fin de aumentar el valor de las empresas mineras y del comercio, pues indudablemente como buen visionario y líder, percibió en frases de Oriol Amat “Conseguir ventajas competitivas, bien sea tecnológicas, humanas, comerciales, de información o financieras, que incrementen la capacidad de generar utilidades. Estas ventajas pueden mejorar las expectativas de futuro de la empresa”.

Estableció las bases para una industrialización pionera en América latina desde la Villa de Nuestra Señora de La Candelaria de Medellín, ya no solamente en el campo minero, lo es también a nivel de industria, una industria que incrementa el valor agregado y la riqueza de sus propietarios. Un proceso desarrollado hasta mediados del siglo XX, el cual cambió radicalmente la competitividad de la Provincia de Antioquia.


BIBLIOGRAFÍA

-AGUDELO RAMÍREZ, Luis Eduardo. GÉNESIS DEL PUEBLO ANTIOQUEÑO. Bogotá, D.E.: Ediciones Era Cósmica, 1986. 87 p.

-AMAT, Oriol. EVA Valor Económico Agregado. Un nuevo enfoque para optimizar la gestión empresarial, motivar a los empleados y crear valor. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1998. 170 p.

BOTERO HERRERA, Fernando. Medellín 1890 – 1950. Historia urbana y juego de intereses. La política española contra el poblamiento disperso. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1996. 242 p.

BREW, Roger. El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Segunda Edición. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2000. 397 p.

DE GREIFF BRAVO, Luis. Documentos Biográficos relativos a Carlos S. de Greiff y sus hijos. Medellín: Editorial Bedout, 1955. 94 p.

GALVÁN ESCOBEDO, José. Tratado de Administración General. México: Editorial TRILLAS, 1994. 296 p.

GIRALDO GÓMEZ, Alicia. Los comuneros en la Provincia de Antioquia. Bogotá: Editora PLUMA, 1981. 152 p.

 HEERS,  Jacques. Cristóbal Colón. El Oro y las Perlas. Fondo de Cultura Económica, 1996. 480 P.

– Melo, Jorge. La sociedad colonial, 1580-1720, la provincia en el siglo XVIII. Edición Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.  1985.

OSPINA VÁSQUEZ, Tulio. Decadencia de Antioquia en los siglos XVII y XVIII. En: El Pueblo Antioqueño Nº 19. Medellín: Colección Academia Antioqueña de Historia, 1972. 133p.

——–. Industria y Protección en Colombia 1810 – 1930. Los Antecedentes. Medellín: Biblioteca Colombiana de Ciencia Sociales FAES, 1987. 573 p.

-Porter, Michael. Claves para la Competitividad – LAB-ES (labes-unizar.es).

-POVEDA RAMOS, Gabriel. Ingenieros inmigrantes y minería en la Antioquia del S. XIX. En: Revista SAI, Vol. 2, Nº 013, Tercer trimestre, 1987, Medellín. p. 10-15.

——–. Historia Económica de Antioquia. Medellín: Ediciones Autores Antioqueños, 1988. 318 p.

——–. Minas y Mineros de Antioquia. Medellín: Ediciones del Banco de la República. Departamento Editorial, 1984. 175 p.

SAFFORD, Frank. Significación de los antioqueños en el desarrollo económico colombiano. Center for Latin American Studies, Institute of International Studies, University of California, 1967

SILVESTRE, Francisco. Relación de la Provincia de Antioquia. Transcripción, introducción y notas por David J. Robinson. Medellín: Ediciones especiales. Volumen 4. Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia, 1988. 632 p.

SILVESTRE, Francisco. Relación de la Provincia de Antioquia. Transcripción, introducción y notas por David J. Robinson. Medellín: COLECCIÓN BICENTENARIO DE ANTIOQUIA, MEMORIAS Y HORIZONTES. GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. INSTITUTO DE CULTURA Y PATRIMONIO DE ANTIOQUIA. IMPRENTA DEPARTAMENTAL DE ANTIOQUIA PRIMERA EDICIÓN 2011. MEDELLÍN.

TWINAM, Ann. Mineros, Comerciantes y Labradores. Las raíces del espíritu empresarial en Antioquia: 1763 – 1810. Traducción de Cecilia Inés Restrepo de M. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones, FAES, 1985. 252 p.

TWINAM, Ann. Mineros, Comerciantes y Labradores. Las raíces del espíritu empresarial en Antioquia: 1763-1810. Traducción de Cecilia Inés Restrepo de M. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones, FAES. 1985. p. 241

URIBE DE H., María Teresa y ALVAREZ, Jesús María. Minería, Comercio y Sociedad en Antioquia. 1760-1800. En: Lecturas de Economía, Nº 18, Septiembre-Diciembre 1985, Medellín. p 53-113.

https://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista99_capitulo1.pdf.

Manuel Fadduil Alzate Cano

Docente en Universidad de San Buenaventura

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.