CICLO ENTRE LA REALIDAD Y LA FANTASIA. (cuando la fantasía se convierte en refugio)

El libro (CICLO ENTRE LA REALIDAD Y LA FANTASIA) es más que una narración: es un testimonio disfrazado de ficción, un eco de tantas voces que permanecen calladas por miedo. Detrás de sus páginas se percibe el peso del maltrato físico y psicológico que sufren muchas mujeres, y la crudeza de ese silencio impuesto por el temor a ser juzgadas o a sufrir mayores represalias.

La autora no presenta a sus personajes como víctimas inmóviles, sino como mujeres reales, atravesadas por el dolor pero también por la fuerza que se esconde en la resistencia cotidiana. En sus relatos, lo conflictivo no se convierte en espectáculo, sino en verdad: se siente la angustia de quien calla, la soledad de quien no encuentra respaldo, la herida invisible que deja la violencia psicológica.

El mérito de la obra está en que no se queda en la denuncia, sino que abre una ventana hacia la resiliencia. La fantasía aparece como refugio, como un espacio simbólico donde las mujeres de su historia pueden soñar con libertad, incluso cuando la realidad las aprisiona. Esa dualidad entre lo real y lo imaginado es el latido constante del libro: un vaivén entre la oscuridad y la esperanza.

Al final, lo que Cristina logra es darle palabras a quienes no las han tenido. Su obra se convierte en una invitación a romper el silencio, a comprender que el miedo no puede seguir siendo una cárcel. Porque en cada conflicto narrado, en cada cicatriz, late también la posibilidad de reconstruirse.

Este no es un libro para pasar la página rápido; es un libro que se queda, que duele, pero también que inspira. Un testimonio literario que, en medio de la crudeza, nos recuerda que callar perpetúa el maltrato, pero hablar abre el camino hacia la libertad.

Cristina De La Hoz Mass

Técnica laboral en seguridad ocupacional.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.