Inteligencias Múltiples, claves para una educación inclusiva y personalizada

“Como docentes, tenemos en nuestras manos la posibilidad de transformar las aulas en espacios de crecimiento donde cada estudiante pueda descubrir y potenciar sus habilidades”


¿Por qué cada estudiante tiene una manera única de aprender? ¿Cómo podemos adaptar nuestras aulas para potenciar cada aprendizaje? La educación tradicional se ha centrado, en gran medida, en la memorización y el razonamiento lógico-matemático como indicadores de inteligencia. Sin embargo, el psicólogo Howard Gardner propuso en 1983 la teoría de las inteligencias múltiples, la cual revolucionó la concepción del aprendizaje al reconocer que estas van más allá de la academia (Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences).

Según Gardner, las personas poseen al menos ocho tipos de inteligencia: comunicación verbal y escrita (lingüística), otros disfrutan resolviendo problemas matemáticos (lógico matemática) y algunos aprenden mejor con imágenes (visual-espacial) o a través de la música (musical); hay quienes comprenden el mundo a través del movimiento (corporal-kinestésica), quienes se conectan mejor con los demás (interpersonal) y quienes poseen una gran capacidad de introspección (intrapersonal). Incluso hay estudiantes que sienten una profunda conexión con la naturaleza y aprenden observando el mundo natural (naturalista). Poner en práctica en el aula esta teoría potencia un ambiente de aprendizaje más inclusivo y eficaz, adaptándola a las fortalezas individuales de cada estudiante.

Su incorporación en el aula debe trascender el nivel teórico, dado que, es una necesidad para que el proceso de aprendizaje sea más significativo. Para lograrlo es, indispensable crear ambientes de aprendizaje en los que las metodologías y técnicas apelen a estos tipos de inteligencias. Por ejemplo, un estudiante con inteligencia lingüística puede beneficiarse de la producción escrita de ensayos o reseñas, mientras que otro con inteligencia corporal-kinestésica asimilará su aprendizaje través de la expresión corporal, a través del teatro o la danza. Aquellos con inteligencia musical pueden recordar conceptos gracias a canciones o ritmos, mientras que los estudiantes con inteligencia interpersonal pueden fortalecer su aprendizaje mediante el trabajo en equipo y los debates.

Lo anterior no se basa en el encasillamiento de los estudiantes en una u otra inteligencia, sino en reconocer sus fortalezas en diferentes áreas; y que la práctica de múltiples metodologías de enseñanza las potenciará. En muchas escuelas alrededor del mundo, los docentes han implementado esta teoría con excelentes resultados. Según Multiple Intelligences in the Classroom, de Thomas Armstrong, los estudiantes muestran una mayor motivación y compromiso cuando se les permite aprender de una manera que les resulta natural. Además, la aplicación de estrategias basadas en las inteligencias múltiples fomenta la inclusión, ya que cada uno tiene la oportunidad de destacar en distintas áreas.

Algunos críticos como John Wiiggins y David Pearson han argumentado que la teoría de Gardner carece de suficiente evidencia empírica para demostrar que estas inteligencias son completamente independientes unas de otras. Sin embargo, su aplicabilidad en el aula sigue siendo una herramienta poderosa para crear un ambiente educativo más dinámico y adaptado a la diversidad de los estudiantes.

Recordemos, la educación del futuro no depende exclusivamente de la transmisión de conocimientos, sino de reconocer que cada estudiante es un ser único. Si queremos que la enseñanza sea significativa y enriquecedora, debemos estar dispuestos a escuchar a nuestros estudiantes, comprender sus formas de aprendizaje y ofrecerles oportunidades que les permitan desarrollar su potencial. Como docentes, tenemos en nuestras manos la posibilidad de transformar las aulas en espacios de crecimiento donde cada estudiante pueda descubrir y potenciar sus habilidades. ¿Estamos listos para abrir el camino hacia una educación más inclusiva y personalizada?.

Juan Carlos López Flórez

Licenciado en Filosofía, historiador y docente. Escribo para invitar a la reflexión, inspirado en la historia y la literatura, impulsando el cambio educativo que necesitamos.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.