
¿Qué relación tienen Superman y los arquetipos de Jung con el mundo moderno, hijo primogénito de la razón todo presente y objetiva? ¿pudo la razón vencer al final los oscuros mecanismos de las emociones humanas? ¿el fin de la edad de la inocencia trajo el imperio de la experiencia? Aunque hoy el cadáver de dios yace a los pies del homo sapiens que empuña todavía el arma humeante, aunque todo lo que hay de frente a sus ojos solo es un terreno yermo, los antiguos temores y emociones permanecen y no hay motivos para pensar que simplemente desaparecerán pues simplemente se reencauchan como veremos a continuación.
UNA NUEVA ÉPOCA
Volviendo a la antigüedad clásica al punto del relato donde lo habíamos dejado, roma desapareció como institución política en occidente hacia el S. V pero sobrevivió, irónicamente, como institución religiosa de la mano del cristianismo aunque en una versión, al menos en principio, muy influenciada por la cultura greco latina pues hay que decir que el creador del catolicismo, tal cual lo conocemos, fue pablo de tarso, un judío helenizado que hizo una mezcla de la religión hebraica con elementos paganos y filosóficos de la cultura grecolatina. No en vano se puede sospechar, no con poca probabilidad de éxito, que en el mito de la última cena se combinan las dos grandes tradiciones religiosas del occidente pagano: lo apolíneo representado en el pan de los rituales de Eleusis y por el otro lado lo dionisiaco representado en el vino de las bacanales, ambas representando el cuerpo y la sangre de cristo que obra como unificador y se antepone como principio superior a ellos. El cristianismo por demás se demoró bastante más de lo que se cree en consolidarse (los últimos quinientos años del imperio romano de occidente y los siguientes quinientos de la baja edad media), sin contar la multitud de movimientos heréticos que se dieron por esos tiempos como el gnosticismo, los cataros o los albigenses, razón por lo que siempre existió la represión para dichos movimientos heréticos, algunos de los cuales eran incluso más maniqueístas que el propio cristianismo.
Con estos movimientos se inauguró la inquisición que contrario a lo que se cree quemó muchos mas herejes que brujas pues era mas importante perseguir a aquellos que fueran verdaderas amenazas al corpus dogmático de la iglesia que una curandera o practicante secreta del paganismo, eso sí, desde que no se hiciera demasiado evidente. Se puede decir que, a pesar del enorme predominio del cristianismo en occidente, nunca se logró establecer, al menos en su forma original, en el alma de occidente así que se fue descerrajando y por entre las grietas fue surgiendo el racionalismo lentamente, trayendo primero el renacimiento y luego la ilustración.
Cuando hablamos del modernismo hablamos de una era donde se establece una relación diferente con el mundo, una visión mucho más objetiva y centrada en el individuo que en la divinidad, pues el mito estaba herido de muerte en occidente, una imagen más alejada de lo divino y donde paulatinamente se descubre un mundo tangible más certero y cercano a la materia que al éter que enaltecían los antiguos filósofos y sacerdotes y que aunque no deja de tener sus encantos se aparta del universo interno de la humanidad.
MODERNIDAD, RACIONALISMO Y ROMANTICISMO
Cuando se habla de inicio del modernismo, algo que llamamos renacimiento, se señalan tres hitos o momentos: la caída del imperio bizantino, la aparición de la imprenta de Gutenberg y el descubrimiento de América. Sin entrar en discusión me inclino a que la más decisiva fue la aparición de la imprenta, aunque valga la pena decir, hubieron hechos y personas que van marcando una tendencia hacia la edad de la razón. La peste y los fenómenos económicos, así como las luchas dinásticas mermaron el poder del clero y de la nobleza e hicieron que las personas pudieran sacudirse de su dominio, también aparecen pensadores como Averroes, Tomás de Aquino y pedro Abelardo que reintroducen la filosofía clásica y desde ahí muchos conceptos en los cuales no pienso enfocarme y eso aunado en la aparición de los antes mencionados movimientos heréticos convulsionarían la Europa medieval.
a pesar de todo esto, la imprenta es el catalizador de todos estos hechos, el hilo que une estas perlas en el collar de esta nueva era. Ya no se pudo contener las ideas que fluyeron como torrentes desbordados multiplicando todo aquello, ya se comenzaban a filtrar por la presa los hilos de agua hasta convertirse en torrentes, no hubo contrarreforma o amenaza de expulsión del prometido paraíso que pudiera detenerlo, así que la suerte de dios estaba jugada. El mito, dios y el mundo interior posiblemente se desvanecían, se establecía el terreno yermo como diría Joseph Campbell (mascaras de dios-mitología creativa) donde el antiguo mundo colorido de los mitos era hoy un desierto extenso. Al inicio se da un redescubrimiento del mundo pagano y clásico en lo que precisamente por ello se llamó el renacimiento para dar paso al dios racional de Baruch Spinoza.
No se puede decir que la visión dualista desapareció pues de hecho unos siglos después se presentó reacción contra la razón que representó el movimiento romántico del s. XIX, en parte por los mismos excesos a los que llegó, así como por la nostalgia que siempre afecta a la humanidad, que la hace siempre estar inconforme, la búsqueda de esos colores que ya sus ojos internos no podían percibir mientras miraban hacia el páramo que ahora es su alma, el intentar resucitar al dios ya muerto irremediablemente.
El mundo que emerge de la razón es un mundo muy diferente y es por eso que este intento por reestablecer el pasado, o lo que se creía era este, da nacimiento a muchos movimientos ideológicos como el marxismo o el nacionalismo, que supieron separar el mundo entre buenos y malos pero sobre todo, explicar la historia a partir de ello, eso sí, dentro del marco de la reacción contra la razón que todavía hoy es vista como algo no positivo ¿no les suena el villano del que hablamos en la primera entrega?.
La idea seductora de pertenecer siempre al bando correcto, ya fuera este el pueblo, el capital, la nación o cualquier otra cosa y reaccionar a las emociones primarias siguió presente en todas las ideologías antagonistas del s. XX ,incluso se puede decir que fue más allá, sobreviviendo incluso los enormes cataclismos sociales de dicha época que dicho sea, fueron producto de esta visión ciega, visceral y maniquea donde se era malo por la clase, la nacionalidad, la raza o casi por cualquier cosa que los rectores ideológicos se imaginaran.
SIGLO XX
Umberto Eco nos hablaba de que estábamos entrando a una nueva edad media con nuevos feudos, nuevas religiones y un nuevo tribalismo lo que en la era de la globalización podría sonar descabellado, pero mirando con más detalle se ve una humanidad cada vez más resquebrajada. tengo dos teorías de porque sucede esto: lo primero es que a pesar de lo rápido que cambie y lo sofisticada que pueda llegar a ser la sociedad global, los mecanismos internos del ser humano como especie siguen atados a muchos de los mismos mecanismos que como espacie comunitaria se han desarrollado desde siempre: los seres humanos, como buenos primates que somos, seguimos fieles a la necesidad de crear grupos, facciones, generar alianzas y demás por más que muchas veces la realidad nos diga que el mundo moderno es infinitamente más global o que existan comunidades más extensas como los estados.
Por acción de esos temores y mecanismos internos el ser humano, más cuando es más joven o vulnerable, será más fácilmente coaccionado por su grupo cercano así su supervivencia inmediata ya no dependa de una familia, un clan o facción como en el pasado, pero seguro las redes de solidaridad que aparecen no solo en el entorno cotidiano de la familia o la comunidad en la cual se vive sino más bien entre quienes comparten un anhelo o forma de ver el mundo. Así se forman las tribus urbanas o grupos sociales aglutinados por tendencias o ideologías, conformando nuevamente tribus donde los buenos son los que están del mismo lado y los otros son inevitablemente los malos, algo paradójico en un mundo donde se proclama a la discriminación como el peor pecado posible y donde se matonea sin piedad a los miembros que se apartan de la interpretación oficial de la tribu al mejor estilo de las sectas maliciosas, militantes y proselitistas.
Aquí debemos agregar que no solo los sentimientos de miedo y frustración mueven al ser humano, también, al ser un animal social, la necesidad de aceptación y el prestigio dentro de la comunidad tienen un peso muy importante más allá de la filantropía o el altruismo. La verdad es que la aceptación dentro de la comunidad y el prestigio, además de garantizar la solidaridad, también garantizaba la reproducción y como maquinas de los genes que somos -que según Richard Dowkins-, difícilmente renunciamos a la idea de la aceptación y si se es joven donde se juntan cerebro dominado por la glándula, hormonas y ruptura con el mundo ancestral menos. Esa es una de las cosas que más alimenta el tribalismo de carácter sectario y luego a esa emotividad se le puede colocar el marco que sea y no variará mayormente. Solo cambiando unas palabras se podrá pasar del inmigrante al empresario, del cura al ateo, como enemigo.
El siguiente factor que ha recrudecido el maniqueísmo es la intrusión cada vez más contundente de las redes sociales. Las redes sociales por un lado conectan eficientemente a personas de todo el mundo lo cual es bueno, contacta también a personas con los mismos intereses creando tribus globales, no separados por la geografía, pero irremediablemente separado por los sesgos cognitivos. Por otro lado, las redes también diluyen el sentido de responsabilidad tal cual sucede con la turba enardecida multiplicando todavía más este efecto de la masa, que reacciona a sentimientos como el poder o la frustración y al poder preservar el anonimato, lo cual permite que las personas de este tiempo podamos responder instintivamente sin miedo a las consecuencias o escarnio e incluso teniendo la aprobación del círculo cercano, de la tribu, de la nueva comunidad virtual, que obviamente aprobará cualquier cosa que diga por estúpida que sea e incluso lo aplaudirá.
Recordando las anteriores entregas, en el pasado el no juzgar correctamente un riesgo era peligroso por el hecho de que el conocimiento de la naturaleza del mundo era muy limitado además de que las estructuras sociales eran muy precarias aun para garantizar las ventajas con las que hoy contamos ; sin embargo, gracias al conocimiento que tenemos del mundo natural en el presente, podemos darnos el lujo de cometer errores sin pagar gravemente por ello y entendemos (o podríamos entender) los mecanismos del mundo plasmados en un marco racional y lógico. Pero como vimos la visión maniquea sigue viva y coleando, es más, se puede decir que está más fuerte que nunca contra toda lógica.
El por que se puede explicar en la conjunción de varios factores, en una sopa de la cual ya tenemos la lista de ingredientes: sentimientos internos de liberación y atavismos, conformación del cerebro, necesidad de aceptación como requisito para replicar los genes propios, dificultad de aceptación de los hechos desde un marco realista y racional basado en las evidencias y claro está la existencia de líderes religiosos e ideológicos, de oportunistas e ingenuos, llamase a estos pastores y fieles, caudillos y partidarios o cualquier categoría similar que se nos venga a la cabeza. Dentro de ese mundo de oportunistas sobresalen Los diferentes grupos políticos, religiosos, mercaderistas de estilos de vida entre otros que van en la misma tónica, en fin, una enorme pléyade de personas dispuestas a sacar el mejor provecho del mal llamado prójimo, además sin demasiados escrúpulos.
Goebbels, el famoso propagandista del régimen nazi, dijo alguna vez que una mentira repetida multitud de veces se convierte en verdad. En realidad, es incluso más fácil: Es solo conocer el sentimiento más preponderante en ese instante, que está más presente en el inconsciente colectivo para convertir en verdad la peor mentira apoyándose en los mecanismos antes descritos. Por otra parte, movilizar los sentimientos y crear necesidades o amenazas es mucho más fácil hoy y lo que era antes una amenaza para la verdad, que era el acceso a la información. Hoy día no es un problema siéndolo hoy más bien el exceso de ella, pero siendo esta de abrumadoramente de mala calidad.
Si bien se puede decir que la objetividad es un propósito difícil de cumplir. Muchos medios a pesar de tener una clara línea editorial están obligados a dar datos que si bien son controvertibles como lo debe ser todo, tienen una credibilidad aceptable pues no solo están sujetos a la norma sino al escrutinio directo. Contrario pasa con algunos medios alternativos que pueden presentar graficas trucadas, cifras infladas o descontextualizadas a marradas a hechos verídicos para crear lo que se llama un sofisma por asociación. Esto en el mejor de los casos pues algunas veces mienten descaradamente. La estrategia es fácil, acudir a las emociones, crear una pieza sencilla y luego reproducirla ene mil veces, al final es más fácil acceder a una aguja si se sabe en un lugar así esté bajo llave que buscarla en un pajar.
El mundo enfrenta una ola de autocracia de todos bandos con todo lo que ello implica con un grave deterioro de la racionalidad donde el linchamiento mediático es hoy mil veces más probable que la hoguera en el s.X y que desde la emotividad cada vez mueve más y más al mundo a los despeñaderos del fervor fanático y maniqueo, apuntalados en narrativas cargadas de emoción y tejidas con tiempo y paciencia pero que solo acercan cada vez más el lazo al cuello de las ovejas a las cuales les venden el cuento de que son lobos convirtiéndolas en el animal más peligroso de todos, el cordero con colmillos y sueños de depredador. Al final es el sueño de las emociones, la añoranza de no sufrimiento y la auto percepción dentro del grupo los que regodean al oportunista que se ríe mientras las ovejas representan su papel de lobo en el teatro para ello propuesto.
¿sobrevivirá el buenismo a futuro? Seguramente si, aunque ya los héroes de comic presentan hoy perfiles más humanos y con respuestas más ambiguas y reales ante la vida, pero seguramente los mecanismos que lo impulsan seguirán presentes de alguna forma. Por otro lado, cada vez somos más conscientes de los efectos de las redes sociales y de los problemas del tribalismo en un mundo donde amenazas y oportunidades nos obligan a un enfoque más colectivo y más tolerante. seguramente eso nos haga darnos cuenta de que como dice un antiguo dicho popular inglés:” cuando señalas con un dedo, tres te señalan a ti”.
Comentar