Piensa por ti mismo: El desafío de Sócrates en la era de la desinformación

“La educación según Sócrates no se trata solo de aprender hechos, sino de aprender a vivir con sabiduría y virtuosamente.”


Vivimos en una era donde la “verdad” se ha vuelto un concepto borroso. Las redes sociales nos bombardean con información falsa o manipulada, reescribiendo la historia o inventando relatos que se presentan como verdades absolutas. No es un problema que existan la ficción o el realismo mágico, pero sí cuando se difunden mentiras disfrazadas de hechos indiscutibles.

Aquí es donde entra en juego nuestro pensamiento crítico, y más específicamente en las lecturas de contexto que hacemos. Existen dos tipos de personas: las que analizan lo que leen y las que lo hacen sin cuestionar. Y, lamentablemente, cada vez hay menos de las primeras. Hemos olvidado la mayéutica de Sócrates, un método filosófico del siglo IV a.C. que nos enseña a reflexionar y a encontrar la verdad por nosotros mismos.

Lo anterior se manifiesta hoy en día cuando observamos la inmediatez de la información. Antes, un acontecimiento como el ataque a las Torres Gemelas tardaba en llegar a las noticias; ahora, cualquier evento está en nuestro celular en segundos. Pero ¿de qué sirve tanta información si no sabemos interpretarla?

Sócrates lo dijo claro: «Conócete a ti mismo». Para él, el primer paso hacia la sabiduría era aceptar que no lo sabemos todo. Su método, basado en preguntas y respuestas, nos reta a cuestionarnos y a llegar al conocimiento a través del diálogo.

La educación se nutre de esto, porque invita a reducir la memorización y potenciar el aprender a pensar. Los maestros no están para darnos únicamente para darnos respuestas, sino para ayudarnos a formular mejores preguntas. Así es como realmente descubrimos el mundo y entendemos que aprender es un viaje sin final.

Dato curioso: la madre de Sócrates era partera, palabra que traduce al griego mayéutica, y él comparaba su método con traer ideas al mundo. La mayéutica nos ayuda a “dar a luz” a nuestro propio pensamiento crítico, fomentando la reflexión y el autoconocimiento. Esto nos convierte en personas más racionales y menos propensas a creer cualquier cosa sin analizar.

Cuando entendemos algo, aprendemos a actuar asertivamente. La educación no solo trata de adquirir habilidades técnicas, sino de formar ciudadanos éticos y responsables.

La libertad y la virtud son elementos esenciales en la educación. Según Sócrates, ser libre significa tener la capacidad de actuar con conocimiento y responsabilidad. La verdadera libertad surge cuando comprendemos la realidad y tomamos decisiones basadas en la verdad y la reflexión, no en la manipulación o la ignorancia.

Asimismo, Sócrates vinculaba la libertad con la virtud, ya que esta no debe ser impuesta, sino que hace parte del camino que cada individuo debe recorrer a través del conocimiento. Una persona virtuosa no es aquella que simplemente obedece reglas, sino aquella que, tras reflexionar, entiende el valor de actuar con justicia, honestidad y prudencia.

Entonces, ¿cómo cultivamos la virtud y la libertad?: cuestionando. Preguntándonos por qué hacemos lo que hacemos, por qué creemos lo que creemos. No se trata de desafiar todo sin sentido, sino de ser críticos con lo que nos rodea. Un mundo sin pensamiento crítico es un mundo de autómatas, no de ciudadanos verdaderamente libres.

El diálogo socrático no es una imposición, sino una invitación a pensar por nosotros mismos. Si lo aplicamos, dejaremos de ser simples espectadores y nos convertiremos en protagonistas de nuestra sociedad. Pasaríamos de ser marionetas que siguen ciegamente a los poderosos, a ser personas con criterio propio.

Vivimos en un mundo donde muchos aceptan lo que les dicen sin cuestionar. Pero si realmente queremos entender la realidad, debemos preguntarnos: ¿Es esto cierto? ¿Quién se beneficia de que yo crea esto? ¿Qué otras versiones existen? Si no cultivamos el pensamiento crítico, seremos fácilmente manipulables.

Tú decides: ¿quieres ser alguien que solo repite lo que escucha, o alguien que piensa por sí mismo? ¡Atrévete a pensar, a cuestionar y a construir tu propia verdad con criterio y determinación!

Juan Carlos López Flórez

Licenciado en Filosofía, historiador y docente. Escribo para invitar a la reflexión, inspirado en la historia y la literatura, impulsando el cambio educativo que necesitamos.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.