En el inicio de 2025, nuestro columnista Jhon Jairo Armesto T, sigue destacando a las personas y sucesos que han aportado al país, sin ser necesariamente objetos de polémicas, sino por el alto valor de calidad humana que han aportado a lo largo del año 2024. En esta oportunidad nos contará sobre una Conversación realizada a la artista bogotana Natalia Triviño, quien gracias a las artes plásticas encuentra su identidad y genera una identidad de estilo auténtica que después de valerle grandes reconocimientos en el exterior (Estados Unidos, Canadá, Italia y Reino Unido); ahora incursiona con cada vez más fuerza en la escena artística nacional en retos y escenarios importantes.
“Las artes florecen en las sociedades que las miran con indiferencia, y perecen cuando las fomenta la solícita reverencia de los tontos”.
“El artista auténtico trabaja con mentalidad de artesano”
“El artista auténtico trabaja con mentalidad de artesano”
“El artista no compite con sus congéneres, batalla con su ángel”
Nicolás Gómez Dávila, filósofo y políglota colombiano; cofundador de la Universidad de los Andes (1913-1994)
IN MEMORIAM
A la memoria de Giovanny Vargas Luna (1976-2024), el artista caleño que retrató como nadie lo esencial de Chapinero, corazón de Bogotá.
Ya hace un par de meses desde que redacto estas líneas, con el propósito de que sea la primera publicación para esta generosa casa de periodismo que ha sido no solamente Al Poniente, sino el glorioso pueblo de Antioquia, quienes me dan la oportunidad de utilizar de diferentes formas y temáticas esta importante columna, como con estos especiales de “Lo mejor del Año”, presentes desde 2023.
Y, ya en el 2025, Antioquia, actualmente de los pocos territorios libres que tiene nuestra geografía nacional -y esperamos que siga siendo así-, para seguir trayendo las historias del interior de Colombia para nuestros lectores.
LA ARTISTA QUE HABLA “EX CÁTEDRA”
Un día lluvioso, como estos primeros días de enero, ya hace lejanos del mes de noviembre de 2024, me encontré posteriormente cumpliendo con puntualidad británica una cita con una artista que fue excepcional al conocer su obra hacía unas semanas antes en una exposición de varios artistas en una de las prestigiosas galerías de arte de San Felipe, primer distrito cultural creado en Bogotá, y que en otro tiempo por decreto quisieron poner anaranjado, pero afortunadamente la pluralidad de los colores está en el presente, lo que es una fortuna para disfrutar del talento artístico colombiano, en especial de las nuevas figuras como Natalia Triviño.
Una mujer bogotana, abogada de profesión, que ejerció como cualquier profesional durante tres años en los horarios y vidas estrictas de cumplir horarios y las dinámicas profesionales normales de la rutinaria vida social de las ciudades, sumado a los dogmas, datos, idiosincrasia -y hasta imposturas- que trae consigo la profesión de la Jurisprudencia en sus más de 2300 años de evolución teórica. Al observar, o más bien reencontrar su vocación con el arte y decidir expresar sus ideas a través de las artes plásticas y comenzando a reflexionar a través del color y de la resignificación de un objeto cotidiano y utilitario como lo es una silla que para cualquier persona que se ha perdido colectivamente la conciencia uno de sus tres significados además de trabajo y descanso: el ejercicio del poder.
Ese interrogante que fue desarrollando durante el transcurso de su vida, manifiesta en su declaración artística.
“A partir de la expresión latina Ex cathedra, que literalmente significa “desde la silla” haciendo referencia a una posición de autoridad infalible e irrefutable, mi trabajo ha sido una exploración constante del poder, su constitución y las diversas formas que adopta. Esa exploración comenzó a entrelazase con mi obsesión por lograr el movimiento en el lienzo y explorar las posibilidades de múltiples dimensiones, estudiando la perspectiva para construir sus espacios e incorporando elementos de la arquitectura y la teoría física para comprender esa interacción.
La arquitectura, por una lado, define las dimensiones de los espacios que se habitan, funcionando como una fuerza primordial en la expansión y supervivencia de la humanidad. Y la física, más exactamente la física teórica de las cuerdas, propone que el universo está compuesto por cuerdas vibratorias y onduladas, que, junto con la luz—que carece de masa y puede viajar a través del tiempo—, abren la puerta a la posibilidad de múltiples dimensiones.
Es así como los hilos físicos que en principio utilizaba como herramienta para construir los espacios y entender la perspectiva, los comienzo a incorporar y a dejar como parte esencial de mis obras, simbolizando las fuerzas invisibles e incomprensibles que subyacen al poder.
Mi búsqueda no es para resolver las complejidades de las estructuras que nos permiten existir, sino para reflejar la belleza del vértigo generado por lo desconocido y como por ejemplo la gravedad entendida como la curvatura del espacio-tiempo, tiene unas implicaciones sobre nuestro comportamiento y la concepción del mundo que hemos creado y define así mismo el quienes somos y el lugar que ocupamos en este universo.
En mis obras la gravedad parece como una amenaza latente para el mundo que estoy creando, teniendo la capacidad de destruirlo; sin embargo, las cuerdas invisibles que entrelazo en los espacios logran evitar su colapso. Me genera mucha curiosidad lo que existe en la inmensidad de tanto espacio aparentemente vacío que en mis pinturas solo es interrumpido por muros o hilos representando nuestra necesidad de llenarlo de materialidad, luz y de ruido.
Mi interés se extiende hacia las infinitas posibilidades que nos permiten imaginar la mente humana, la física teórica y ahora esa fuerza poderosa que es la tecnología, donde la relatividad del tiempo y espacio se hace más perceptible en un mundo donde las distancias son cada vez más cortas y la información cada vez más inmediata, atomizada y efímera.”
De la expresión latina ex catedra que tiene además una fuerte connotación con la autoridad del Papado en la sociedad dominada por la Iglesia Católica en Occidente, es de donde proceden términos como catedrático, cátedra, catedral, todos relacionados con la autoridad académica y religiosa, que se han entremezclado en sus sentidos figurativos de mitos pasando de lo sacro a lo laico, o secular si se quiere.
A MANERA DE EPÍLOGO
“Los espacios son más psíquicos que físicos y crean un ámbito inquietante nutrido a veces por el misterio y a veces por algo de magia. No son cuadros hechos para mirar sino para ver y no para decorar ni dar gusto al gusto. Van más allá de lo meramente pictórico pues van directamente al contenido. Cuando a Picasso le presentaron los cuadros neoplásicos de Mondrian inspirados por un filósofo, exclamó “¿pero y el drama? ¿dónde está el drama?
Ante los cuadros intelectuales creados por Natalia no hay que preguntar algo así, el drama está ahí y es el de la soledad”
Francisco Gil Tovar
![](https://alponiente.com/wp-content/uploads/2025/02/Captura-de-pantalla-2025-02-10-a-las-7.58.36 p.-m.png)
En lo personal, la primera vez que vi las obras de Natalia impresiona esa magia entre el azul hermoso y profundo con muchas significaciones a través de la historia pasando desde Enrique Grau (1920-2004), María Isabel Salazar de Lince (1939) o David Manzur. Pero más allá del color, ese juego con las perspectivas que se observa en sus obras que recuerda no solamente a Omar Rayo (1928-2010) o los juegos de las escaleras infinitas de las ilustraciones de Lionel Penrose (1898-1972). Pero lo que me llega al alma, es los detalles, que incluso se evidencian en el lienzo al acercarse, de los finos trazos de lápiz para delinear las perspectivas, que recuerdan los trabajos de aprendizaje de dibujo técnico que fueron uno de mis terrores junto a las matemáticas en mi etapa escolar, pero que valoraría en mi paso universitario por administración ambiental. Aprendí a apreciar el buen arte y aprendí a ver y valorar las perspectivas, pero también ese valor auténtico de los detalles y los significados en una figura establecida.
Este estilo original ha permitido que haya tenido espacio de exposición en el Museo de Arte Moderno de Bogotá-MAMBO y en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá-MAC en Colombia; en el Museo de la Municipalidad de Guayaquil, Ecuador; en el Museo de San Salvatore in Lauro en Peruggia, Italia; y en diversas exposiciones y ferias de arte en Perth Australia; en Londres, Inglaterra; en Nueva York y Miami, Estados Unidos; en Roma y Palermo, Italia; y en Vancouver, Canadá; además de hacer su residencia de arte en Londres, Inglaterra, en donde fue la primera artista latinoamericana en ser seleccionada en el programa.
Una obra por reconocer y que crece cada día más en el entorno colombiano, no en vano, ha sido una de las invitadas especiales a la primera Gran Subasta de la Cruz Roja Colombiana en diciembre de 2024 – con la colaboración de la Galería Vértigo y la Galería Paradigma dirigida por Juan David Zuluaga quien actualmente la representa en el país. Dicha subasta es la primera en toda la historia de la presencia de dicha institución en Colombia- al lado de grandes históricos como Grau y Ana Mercedes Hoyos. Cabe destacar que fue una de las artistas que más tuvo visibilidad del evento ante los medios de comunicación de este gran evento.
Seguiremos pendientes de los grandes talentos nacionales y que, sobre todo, su obra y sus oportunidades sean valoradas de mayor manera en nuestro país, eso es lo que desde 2018 se hace desde aquí, y con nuestros artistas y talentos, siempre.
FUENTES
- Perfil de Natalia Triviño. Rome Art Week. Enlace: https://romeartweek.com/it/artisti/?code=NSSAXV (Consultado el 19 de enero de 2025)
Comentar