“La marihuana afecta gravemente la sexualidad femenina incluyendo consumidoras ocasionales, acumulando THC en el cerebro y genitales”
Existe una amplia difusión sobre los efectos de las sustancias psicoactivas de la planta cannabis sativa (en adelante marihuana o cannabis), desde los muy difundidos positivos como elemento afrodisiaco. Bien ya lo dice la revista colombiana de obstetricia y ginecología que en bajas dosis la marihuana mejora la experiencia sexual creando mayor deseo y cercanía emocional. O sus no tan difundidos, pero si reconocidos efectos negativos como el desarrollo de depresión, ansiedad, pánico, psicosis y en algunos casos hasta esquizofrenia.
Pero muy poco se habla sobre los efectos tanto a largo como a corto plazo en la sexualidad de los consumidores, a pesar de estar ampliamente documentado poco se informa que se conoce que en los hombres la marihuana causa una reducción en los niveles de testosterona, reducción en la producción de espermatozoides, disminución del deseo sexual y disfunción eréctil incluso en los consumidores ocasionales.
Desafortunadamente se ha difundido el mito de que el consumo ocasional de la marihuana no genera consecuencias negativas a pesar de que se considera que los consumidores ocasionales tienden a acumular tetrahidrocannabinol en zonas importantes del cuerpo como el cerebro y los genitales, tanto en hombres como en mujeres. Pero en un sentido más estricto de las consecuencias de su consumo, ¿cómo afecta la marihuana a las mujeres?
La marihuana en la sexualidad de la mujer
Lo que más se ha documentado sobre los resultados del consumo de marihuana en la mujer es el retardo en el desarrollo fetal, malformación del feto, aborto espontaneo y embarazos prolongados.
Sin embargo, estos son solo algunas de las consecuencias poco difundidas. La revista colombiana de obstetricia y ginecología, ya citada, también menciona que la satisfacción sexual de la mujer disminuye y se acompaña de inhibición del orgasmo.
Otros análisis científicos han determinado como repercusión del consumo de cannabis en la mujer la disminución de la lubricación vaginal o sequedad vaginal, teniendo como implicación dolor durante el coito, anovulación facilitando irregularidades en el ciclo menstrual tales como periodos más cortos, (la anovulación es una causa común para la infertilidad), y alteraciones hormonales.
En una publicación científica de la revista informaciones psiquiátricas, la psiquiatra Ana Romaguera ha registrado, respecto a que el cannabis favorece la experiencia sexual, que «Los mitos que rodean al cannabis son que ayuda a enfrentarse a la ansiedad ante el sexo y que desbloquea y libera, lo que favorece el placer sexual. La realidad, en cambio, es esta: en todo caso es la sugestión lo que causa el efecto positivo atribuido al cannabis».
Conclusión
Conviene entonces que las pacientes consumidoras de cannabis reciban tratamiento médico y ayuda para superar su adicción, sobre todo porque también hay registro de sus consecuencias adversas incluso si se consume ocasionalmente.
Bibliografía
Calvo-Abaunza, A. F., Rueda Monsalve, A., y Castañeda Martínez, D. A. (2021) Disfunción sexual y uso de drogas en mujeres: una relación etiológica recíproca. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. (Vol 72., No 2., P 195)
Pérez del Río, F., Mestre Guardiola, M., y Del Río, F. J. Cómo afectan las diferentes sustancias a la sexualidad. Revista Adicción y ciencia (Vol. 2, Num. 2)
Cedrés, S. Marihuana y sexualidad: los efectos del consumo sobre la respuesta sexual. Centro Médico sexológico.
Barreda Marina, M. Á., Díaz-Salazar, M. M., Ena de la Cuesta, S., López Jiménez, M. C., Rodríguez Pérez. M., Sánchez Vallejo, S., y Zulaica Calvo, B. Mujer y adicción. Aspectos diferenciales y aproximación a un modelo de intervención. Instituto de Adicciones de Madrid Salud
Romaguera, A. Cannabis y sexualidad: mito y realidad. Revista Informaciones psiquiátricas (No. 226)
Gozález Marquetti, T., Gálvez Cabrera, E., Álvarez Valdés, N., Cobas Ferrer, F. S., y Cabrera del Valle, N. Drogas y sexualidad: grandes enemigos. Revista Cubana de Medicina General Integral (Vol 21., N. 5-6)
Comentar