Durante estos últimos años, los ahorristas e inversores de la región se han volcado con potencia al mundo financiero online, con el objetivo de encontrar rendimientos y beneficios adicionales. Ya pensando en el inminente 2024, es momento de analizar en profundidad este fenómeno para así también poder comenzar a proyectar todo lo que puede darse en el año entrante. ¿Qué es lo que ofrece el sector Fintech y qué es lo que se espera de cara al futuro?
Sin ninguna clase de dudas, el 2023 ha sido un año más que agitado en términos económicos, financieros y políticos en la región. Con resultados electorales sorprendentes y un clima de recuperación que todavía sigue sin conformar a los inversores y ahorristas, las estrategias de cara al año que viene ya se empiezan a desplegar sobre la mesa.
En ese sentido, debemos hablar del ya más que sostenido boom de las inversiones en línea en todo el continente, en donde las herramientas Fintech han logrado calar hondo entre los ahorristas pequeños. Después de todo, las necesidades que explican este fenómeno son muchas y, a continuación, podemos repasar las más importantes.
1 – Incertidumbre: la pandemia de Covid-19, hace ya tres años, no ha hecho más que acelerar un proceso de incertidumbre financiera y política en la región. En ese sentido, las inversiones financieras online han aparecido como una suerte de refugio y protección ante estos factores difíciles de controlar.
Esto puede verse con especial ímpetu en los sectores que protagonizan el crecimiento Fintech en la región. De acuerdo a muchas encuestas y análisis, encontramos que son los ahorristas e inversores más jóvenes quienes se interesan por los mercados, descreídos de lo que el panorama global tiene para ofrecerles en lo inmediato.
2 – Inflación: de la mano con lo ya dicho, el continente ha enfrentado en su conjunto un desorden de precios relativos que ha desencadenado en problemas macroeconómicos. Uno de los más importantes y dañinos es, por supuesto la inflación, la cual afecta de lleno la capacidad de compra y los ahorros de los ciudadanos.
Ante este inconveniente, la posibilidad de obtener rendimientos en los mercados que logren compensar y superar esa pérdida se volvió indispensable para millones de latinoamericanos. En el 2024, esta tendencia se espera que siga al alza aún con los números de inflación yendo a la baja.
3 – Devaluación: otro efecto colateral mundial ha sido el desajuste de las divisas tras la pandemia y los conflictos bélicos como el que tiene lugar en Ucrania. En ese sentido, son muchas las monedas de la región que han atravesado procesos de devaluación que impactan sobre la propia salud financiera.
En ese ese sentido, el acceso a mercados en monedas competitivas como el dólar, el euro o las propias criptomonedas termina siendo más que atractivo para un ahorrista en moneda nacional que busca protegerse. En 2024, el pensamiento multi-monetario seguirá diciendo presente entre los inversores de la región.
4 – Facilidades y nuevas tecnologías: por último, claro, no podemos desviar el foco del mundo Fintech y su fuerte inversión a lo largo y ancho del continente. Con recursos al alcance de todos, el acceso a los mercados se ha democratizado, así como también la posibilidad de operar en todo momento.
Es ante este escenario que encontramos un marco de expansión y crecimiento fenomenal en toda la región, en donde los más jóvenes protagonizan el boom pero que no se agota allí. De acuerdo a distintas encuestas, la formación financiera es una de las grandes preocupaciones de la población en general.














Comentar