“El buen vivir no asume la sostenibilidad desde la fragmentación entre lo social, el medio ambiente y la economía, lo asume en una relación armónica y unificada entre estos tres componentes pero poniendo la vida en el planeta como el principio, el medio y el fin en sí mismo.” Juan Esteban Palacio G.
El relato de la modernidad se circunscribe dentro del contexto en el que nace el capitalismo como modelo económico imperante que formó la visión del mundo de muchas generaciones en las diferentes latitudes del mundo, esa modernidad que asume a la humanidad en el centro de su proyecto, una visión antropocentrista con una triada que se viene develando: modernidad – Racionalidad – Colonialidad (Barranquero & Baenza, 2014), esta triada formó las bases civilizatorias que hoy se encuentra en crisis, pues se asume que el proyecto civilizatorio de la modernidad ha fracasado, ya que sus estragos son evidentes con relación a la vida humana, la naturaleza, los ecosistemas, la economía, la misma política y la cosmovisión de lo que es el crecimiento y el concepto de desarrollo o también llamado progreso humano, que hoy es cuestionado y ampliamente discutido por los diferentes grupos sociales y actores que se preguntan y problematizan el futuro de la humanidad.
La modernidad trae consigo unas características específicas que dan nacimiento a unas estructuras sociales, económicas, culturales y políticas específicas, se caracteriza esencialmente por proponer una visión de progreso social fundamentándolo en la lógica y la razón, tres características fundamentales de este momento histórico hacen referencia al gran relato que aun hoy permanece:
- El hombre como nueva medida de las cosas, saca de lado el teocentrismo característico del feudalismo y pone al hombre en el centro de sus reflexiones.
- La razón y la ciencia como único camino para interpretar la realidad y buscar el progreso Social.
- Una nueva forma de asumir el gobierno, pues se introducen los conceptos de Estado-nación y la separación de los poderes.
En el desarrollo de los siguientes tres siglos se impulsarían tres grandes revoluciones:
-La revolución Industrial (economipedia, 2022) la cual nace de la mano con el capitalismo en medio del contexto de la modernidad, hace referencia específica a un proceso de cambios sociales, económicos, políticos y culturales, gracias a factores como el desarrollo científico y tecnológico, lo que generó la proliferación de las grandes industrias y fábricas, siendo estas el motor de la economía, dándole paso a la máquina de vapor y a maquinarias más desarrolladas, en consecuencia también se da el auge de la burguesía, la concentración del capital y la formación de las grandes ciudades, este momento marcaría un hito para el concepto de desarrollo, el cual se sustenta sobre los dos grande pilares como lo son la modernidad y el sistema capitalista.
-La revolución francesa fue un movimiento político y social de grandes cambios, el cual sacudió las bases de la monarquía absolutista de Luis XVI y género la transición de esta monarquía a un gobierno Republicano y liberal en su lugar, se le quito poder a la iglesia Católica y se comenzaron a instaurar los derechos humanos; esta revolución fue uno de los fundamentos que daría forma al concepto de desarrollo ya que tuvo gran influencia por las ideas de la ilustración como lo son la fe en la razón, el hombre y las individualidades que también traería consigo el republicanismo liberal.
– La revolución americana la cual se fundamenta en ideas liberales, tanto económicas como sociales, fue grandemente influenciada por las ideas y filosofía de la revolución francesa y la revolución industrial dada en gran bretaña, esto marcando un hito en el desarrollo del continente americano, específicamente en el norte, trayendo y dejando marcada grandes diferencias con relación a los procesos de colonización del centroamérica y suramérica.
Reconociendo este contexto en el que se enmarcan los pilares de un modelo de desarrollo, como surgen axiológicamente y filosóficamente esas estructuras culturales, económicas, políticas y sociales las cuales traerían unos dos siglos después los lastres de modelos que llevan al límite a la vida en el planeta y sus formas de asumir el “progreso” o “desarrollo”, conceptos, uno que nace con la revoluciones ya mencionadas y el otro que nacería por primera vez en el discurso del presidente Truman, marcando en si un antes y un después entre la relación de países “desarrollados” y países “subdesarrollados” o también llamados países de primer mundo y países tercermundistas, esto trayendo relaciones de poder complejas, generando en la periferia o países tercermundista grandes y graves problemas de índole social, político y económico y relaciones complejas entre los países llamados desarrollados y los países subdesarrollados.
El concepto de desarrollo hace alusión al crecimiento económico constante y sin límites, este crecimiento económico está anclado en relación a la precarización de la vida, del medio ambiente y de todos los ecosistemas, animales de todas las especies y todo aquello que simbolice la vida, pues al hablar de desarrollo sobre las premisas históricas de la modernidad hace al ser humano y a los ecosistemas, meros instrumentos que tiene un fin y es la acumulación del capital, la racionalización de la vida, el individualismo y deshumanización de los afectos por el medio y contexto que rodea la BIOS, son característicos de un modelo de desarrollo voraz, modelo que comienza a mostrar su grietas a finales del siglo XX, movimientos sociales, ecológicos, animalistas científicos, gobiernos etc. cuestionan y ponen al descubierto las complejidades del modelo, trayendo consigo para el año de 1987 en la comisión mundial del medio ambiente y desarrollo (la comisión Brunland) el concepto de Desarrollo Sostenible.
En el presente creer que puede haber un gran relato como fue el del “Desarrollo” para todos los contextos de planeta es casi idílico, pues los mega relatos buscan homogenizar sin comprender las realidades sociales, económicas, culturales y ambientales de muchos territorios en el planeta, hoy se da el mismo fenómeno con el relato del “desarrollo sostenible” pues desde la Organización de las naciones unidas se plantearon los objetivos de desarrollo sostenibles (ODS) los cuales son una medida para todos los países que pertenecen a la organización, y que siendo 17 ODS se intuye que dentro de las reflexiones que se dieron para la construcción de los mismos hacen falta rigurosidad e investigación para comprender las causas históricas de cada uno de esos problemas específicos, hoy se nos presentan 17 ODS (Unidas, 2022) los cuales son:
- Fin de la pobreza.
- Hambre cero.
- Salud y bienestar.
- Educación de calidad.
- Igualdad de género.
- Agua limpia y saneamiento.
- Energía Asequible y no contaminable.
- Trabajo decente y crecimiento económico.
- Agua, industria, innovación e infraestructura.
- Reducción de las desigualdades.
- Ciudades y comunidades sostenibles.
- Producción y consumo responsable.
- Acción por el clima.
- Vida submarina.
- Vida de ecosistemas terrestres.
- Paz, justicia e instituciones sólidas.
- Alianzas para lograr los objetivos.
Desde acá se plantea el desarrollo sostenible, este como modelo para hacer frente a la crisis ambiental, climática y humanitaria que atravesamos como humanidad, este modelo busca generar un equilibrio y una convergencia entre la justicia social, la preservación del medio ambiente y el crecimiento económico, propendiendo por un equilibrio y un impacto positivo en esta triple hélice.
El desarrollo “sostenible es alcanzar una senda óptima, cumpliendo con las restricciones de cuidar el medio ambiente, mejorar la distribución de ingresos y el bienestar social” (Petersen, 2014) aunque se afirma que el desarrollo sostenible en su teoría aun es incipiente, aun no es una teoría que esté terminada, por lo tanto alrededor de ella hay fuertes críticas por su falta de análisis crítico y reconocimiento de las causas de las problemáticas que orientan lo ODS; ahora alrededor de las reflexiones a las teorías del desarrollo y en especial al desarrollo sostenible, se enmarcan otras teorías relevantes en especial para el continente latinoamericano y las cuales merecen ser reflexionadas y leídas desde los diferentes frentes para mirar su relación con el desarrollo sostenible y sus diferencias con este mismo.
El economista chileno Manfred Max-neef genera reflexiones importantes sobre el desarrollo a escala humana, “Tal desarrollo se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado” (Max-Neef, 1998) este enfoque al desarrollo articula varios puntos importantes con relación al desarrollo sostenible ya que apunta a una relación orgánica, natural y cuidadosa con el medio ambiente, una relación horizontal, que intuye a la naturaleza como parte fundamental de la vida misma, también asume que el desarrollo se centra en las personas y en los sistemas humanos, pues “La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales” (Max-Neef, 1998) pues el desarrollo no puede estar orientado netamente al ya fracasado hecho de creer que el crecimiento económico traerá mejoramiento en las condiciones de vida de las personas cuando sabemos y la historia de los últimos siglos nos muestran lo contrario, allí el desarrollo sostenible con relación a el desarrollo a escala humana apuestan por mejorar las condiciones y la calidad de vida del ser humano ya que tanto el fin o uno de los fines del desarrollo a escala humana es suplir las necesidades del ser humana, el desarrollo sostenible busca suplir las necesidades del ser humana pero de manera sostenible en el tiempo, que también haya un efecto positivo sobre las generaciones futuras cuidando los recursos del presente, de igual manera ambos enfoques pasan de un enfoque cuantitativo a un enfoque cualitativo al medir el mejoramiento de la calidad de vida desde otros estribos y mediciones; Ya para cerrar esos aspectos en los que se articulan ambos enfoques es de igual manera en la relación que tienen sus enfoques con la importancia de las tecnologías para el mejoramiento de las condiciones de vida de las sociedades y su bienestar.
Así el enfoque desde la mirada de Max-Neef y el desarrollo sostenible busca un “desarrollo” “con una sociedad participativa y necesidades suplidas, culturalmente apropiado, técnicamente limpio, ecológicamente compatible, económicamente viable y sostenible, políticamente impactante y éticamente responsable y pertinente” (Scarpeta*, 2013)
Con relación a otro de los enfoques dado desde Latinoamérica y con gran impacto en Ecuador y Bolivia, ya que en su constitución lo asumieron y es el SUMAK KAWSAY o llamado también buen vivir o vivir bien, este enfoque que nace de la tradición milenaria de los pueblos indígenas ubicados al norte de Perú y Brasil y al sur de Colombia, los cuales apuestan por una vida en armonía entre los seres humanos y la naturaleza, esta diada busca ser recíproca, basada en el respeto y la dignidad de todos los seres vivos, ya que lo que están en juego es la vida misma. Desde este enfoque la naturaleza es concebido como un sujeto portador de frente al Estado y frente a la sociedad Civil. El buen vivir a redimensionado los sentidos éticos, políticos, éticos y jurídicos de la naturaleza.
Uno de los puntos principales que une o acerca al enfoque de desarrollo sostenible y el buen vivir como lectura del mundo desde los pueblos indígenas, es la urgencia por el cuidado y la manera en que nos relacionamos con los ecosistemas y la naturaleza en general, uno planteando una relación horizontal, siendo una visión endógena del desarrollo de sus cultural ancestrales y otra asumiendo, desaprendiendo y reconociendo en los ecosistemas y la naturaleza el equilibrio para la supervivencia de la especie y la civilización; pero en relación a las diferencias que estos dos enfoques tienen se puede decir que sus diferencias yacen en la matriz y en el reconocimiento de las causas de los problemas que como civilización hoy nos aquejan.
Se asume que el enfoque de desarrollo sostenible busca preservar la vida de las futuras generaciones con relación a la justicia social, el cuidado del medio ambiente y el crecimiento económico sostenible y viable, y el problema nace precisamente allí, ya que se sigue hablando de crecimiento económico e industrialización y la pregunta que se hace es ¿Cómo justificar el crecimiento y la industrialización? Cuando de entrada no se reconocen las causas históricas de los problemas que nos aquejan; es notable que hay una profunda desconexión en los ODS o enfoque de desarrollo sostenible y las problemáticas que buscan subsanar, y que al desconocer sus causas podría llevar detrás de si una solución somera o un mero paliativo a las crisis que allí se ejemplifican en los 17 ODS.
Hoy se plantea desde el buen vivir una triada que hacen frente a la triada de la modernidad, esa triada es: Comprensión critica de las realidades sociales, ecología y pos-colonialidad, desde esta triada se asume que el desarrollo como concepto es un axioma, pues se asume desde allí un crecimiento sin límites, sin criterio y sin justificación lo que seguiría poniendo en riesgo la estabilidad de la vida humana sobre la tierra, mientras que el buen vivir asume un enfoque bio-centrico y habla desde un pos-desarrollismo, incluso se habla desde teorías como lo es la teoría de decrecimiento, en conclusión, el buen vivir no asume la sostenibilidad desde la fragmentación entre lo social, el medio ambiente y la economía, lo asume en una relación armónica y unificada entre estos tres componentes pero poniendo la vida en la tierra como el principio, el medio y el fin en sí mismo.
Todas las columnas del autor en este enlace: https://alponiente.com/author/juanpalacio/
Bibliografía
Barranquero, A., & Baenza, C. (2014). Comunicación y buen vivir. La crítica decolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social.
Digitalización para el bienestar social y la inclusión . (2022). Tecnologías digitales para un nuevo futuro, CEPAL.
economipedia. (28 de Abril de 2022). Capitalismo Industrial. Obtenido de Capitalismo Industrial: https://economipedia.com/definiciones/capitalismo-industrial.html
Eumed. (30 de julio de 2017). Eumed servicios académicos intercontinetales. Obtenido de Eumed servicios academicos intercontinetales: https://www.eumed.net/rev/cccss/2016/03/tecnologia.html
Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a Escala Humana. Montevideo : Nordan Comunidad.
Petersen, J. (2014). Ensayos para un modelo de desarrollo: Un cambio estructural. Santiago de Chile: Clacso.
Scarpeta*, E. M. (2013). Desarrollo Humano y Sustentable: Límites y posibilidades. Bogota D.C: Universidad de la Salle.
teletrabajo, C. I. (2 de Mayo de 2022). Centro Internacional para el Desarrollo del Teletrabajo. Innovando para un desarrollo inclusivo. Obtenido de Centro Internacional para el Desarrollo del Teletrabajo. Innovando para un desarrollo inclusivo. : https://cidtt.org/innovacion-social-digital/
Unidas, O. d. (29 de Abril de 2022). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de Objetivos de desarrollo sostenible : https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Comentar