El fuero presidencial

«Este desarrollo normativo no solo fortalecerá el Estado de derecho, sino que también garantizará que el fuero presidencial cumpla su propósito original: Proteger la investidura presidencial sin convertirse en un mecanismo de impunidad» 

Definición histórica y jurídica

  1. En la Edad Media: En España, el «fuero» se refería a un conjunto de leyes, privilegios o normas locales otorgados por el rey, un noble o un obispo a una comunidad, ciudad o grupo social. Estos fueros podían incluir derechos de autogobierno, exenciones fiscales o privilegios judiciales.
  2. En el ámbito jurídico: El fuero también se refiere a la jurisdicción especialque se aplica a ciertas personas o instituciones, como el fuero eclesiástico (para miembros de la Iglesia) o el fuero militar (para miembros de las fuerzas armadas). En este sentido, el fuero implica que estas personas son juzgadas bajo un sistema legal diferente al de los ciudadanos comunes.
  3. En el contexto moderno: El término «fuero» se utiliza para describir privilegios legales o inmunidades otorgadas a ciertos funcionarios públicos, como el fuero presidencial o el fuero parlamentario , que protegen a estas figuras de ser juzgadas por tribunales ordinarios mientras ejercen sus funciones.

 

El término «fuero» tiene un origen histórico en el foro latino y ha evolucionado para referirse a privilegios legales, derechos especiales o jurisdicciones específicas otorgadas a personas, grupos o territorios. Su significado varía según el contexto, pero siempre implica algún tipo de protección o tratamiento especial dentro del sistema legal. 

El término «fuero presidencial» como tal no está escrito de manera literal o taxativa en la Constitución Política de Colombia ni en ninguna norma específica. Sin embargo, el concepto está implícito en las disposiciones constitucionales que regulan el tratamiento especial que se le otorga al presidente de la República en materia de responsabilidad penal y política. Este tratamiento especial está consagrado principalmente en los siguientes artículos de la Constitución de 1991 :

  • Artículo 174: Establece que corresponde al Senado de la República juzgar al presidente de la República por delitos relacionados con el ejercicio de sus funciones, previa acusación de la Cámara de Representantes.
  • Artículo 175: Regula el procedimiento para el juicio político del presidente, señalando que se requiere una mayoría calificada para condenarlo.
  • Artículo 199: Dispone que el presidente no será responsable por actos ajenos al ejercicio de sus funciones, lo que refuerza la idea de un fuero especial durante su mandato.

Aunque el término «fuero presidencial» no aparece explícitamente en estos artículos, el concepto se deriva de estas disposiciones, que establecieron un procedimiento especial para investigar y juzgar al presidente, distinto al que se aplica a los ciudadanos comunes. 

¿Quién introdujo el concepto de fuero presidencial en Colombia?

El concepto de fuero presidencial no tiene un único autor o creador, ya que es una figura que se ha desarrollado históricamente en los sistemas presidenciales como parte de la organización del poder público. En Colombia, su formalización se dio con la Constitución de 1991, que desarrolló un marco normativo claro para el tratamiento especial del presidente en materia de responsabilidad penal y política. Sin embargo, el término «fuero presidencial» ha sido utilizado ampliamente en el ámbito jurídico y político para referirse a este tratamiento especial. En el contexto colombiano, el término ha sido empleado en debates legislativos y jurisprudenciales, como en la Sentencia C-222 de 1996 de la Corte Constitucional, donde se analiza el alcance del fuero presidencial como una garantía para el ejercicio del cargo.


Sentencia C-484 de 2000

En la Sentencia C-484 de 2000 , la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes es el órgano competente para conocer de las faltas del presidente, incluyendo aquellas relacionadas con la afectación del patrimonio

Sentencia SU-431 de 2015

En la Sentencia SU-431 de 2015 , la Corte Constitucional abordó el alcance integral del fuero presidencial, comparándolo con el fuero de otros altos funcionarios, como el Fiscal General. La Corte destacó que el fuero no solo protege al presidente en el ejercicio de sus funciones, sino que también garantiza que cualquier proceso en su contra se lleve a cabo bajo un procedimiento especial, diseñado para preservar la estabilidad institucional

El fuero presidencial en Colombia ha sido interpretado por la Corte Constitucional como una figura que protege al presidente de ser sometido a procesos judiciales ordinarios durante su mandato, pero que no lo exime de responsabilidad. Las sentencias mencionadas, como la C-222 de 1996, la C-484 de 2000 y la SU-431 de 2015, son fundamentales para entender el alcance y las limitaciones de este fuero. Estas decisiones garantizan un equilibrio entre la protección de la investidura presidencial y la rendición de cuentas en un Estado democrático.

Como podemos ver e interpretar; el fuero presidencial en Colombia es una figura jurídica que otorga al presidente un tratamiento especial en materia de investigación y juzgamiento, con el objetivo de proteger la estabilidad institucional y evitar persecuciones políticas. Sin embargo, su alcance, límites y facultades no están claramente definidos en una norma específica, lo que genera incertidumbre jurídica, conflictos de competencias entre órganos del Estado y posibles abusos de poder. Por ello, es relevante y pertinente desarrollar una reglamentación clara y específica sobre el fuero presidencial, que delimita su contenido y garantiza un equilibrio entre la protección de la investidura presidencial y la rendición de cuentas.

Argumentos que sustentan la tesis

  1. Falta de claridad en el alcance del fuero presidencial Actualmente, el fuero presidencial en Colombia está regulado de manera general en la Constitución de 1991, particularmente en los artículos 174 y 175, que establecieron que el presidente solo puede ser investigado y juzgado por el Congreso en casos de delitos graves. Sin embargo, no existe una norma que detalle qué conductas específicas están protegidas por el fuero ni cómo deben proceder las instituciones encargadas de investigar y juzgar al presidente. Esto ha generado conflictos de competencias, como el ocurrido entre el Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes en el caso del presidente Gustavo Petro, donde se discutió si el CNE tenía facultades para investigarlo por presuntas irregularidades en la financiación de su campaña..
  1. Riesgo de abuso o politización del fuero La falta de una reglamentación explícita puede llevar a que el fuero presidencial sea utilizado como un mecanismo de impunidad o, por el contrario, como una herramienta de persecución política. Por ejemplo, en debates recientes, se ha señalado que el fuero podría ser ampliado o restringido según intereses políticos. Esto evidencia la necesidad de establecer límites claros que eviten interpretaciones arbitrarias.
  2. Conflictos entre órganos del Estado La ausencia de una norma detallada ha generado tensiones entre instituciones como el Consejo Nacional Electoral, la Comisión de Acusaciones y el Consejo de Estado, que han debatido sobre quién tiene la competencia para investigar al presidente en casos específicos. . Una reglamentación específica permitiría resolver estos conflictos y garantizar un procedimiento uniforme y transparente.
  3. Garantía de rendición de cuentas Aunque el fuero presidencial busca proteger la estabilidad del gobierno, no debe convertirse en un obstáculo para la rendición de cuentas. En casos de delitos graves, como corrupción o violaciones a los derechos humanos, es fundamental que existan procedimientos claros que permitan investigar y juzgar al presidente sin afectar la institucionalidad. Una norma explícita podría establecer mecanismos para garantizar que el fuero no sea un escudo de impunidad, sino una herramienta para proteger la democracia. 

Propuesta de reglamentación del fuero presidencial

  1. Definición del alcance del fuero
    • Especificar qué conductas están protegidas por el fuero presidencial y cuáles no, diferenciando entre actos realizados en el ejercicio de sus funciones y delitos comunes.
    • Establecer que el fuero no se aplica en casos de delitos de lesa humanidad, corrupción o violaciones graves a la Constitución.
  2. Procedimiento claro para la investigación y juzgamiento
    • Detallar el papel de la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes y del Senado en el proceso.
    • Establecer plazos y requisitos para garantizar un debido proceso.
  3. Límites al fuero
    • Prohibir el uso del fuero para evitar investigaciones por hechos ocurridos antes de asumir la carga.
    • Garantizar que, al finalizar el mandato, el presidente pueda ser investigado y juzgado como cualquier ciudadano.
  4. Mecanismos de control
    • Crear un órgano independiente que supervise el cumplimiento de las normas relacionadas con el fuero presidencial.
    • Establecer sanciones para quienes utilicen el fuero de manera indebida.

La reglamentación específica del fuero presidencial en Colombia es una necesidad urgente para garantizar la estabilidad institucional, la transparencia y la rendición de cuentas. Definir su contenido, alcance, límites y facultades permitirá resolver los conflictos de competencias entre órganos del Estado, evitar abusos de poder y proteger la democracia. Este desarrollo normativo no solo fortalecerá el Estado de derecho, sino que también garantizará que el fuero presidencial cumpla su propósito original: proteger la investidura presidencial sin convertirse en un mecanismo de impunidad.

 

Astrid Suárez Velásquez

Soy Administradora Pública egresada de la Institución universitaria Politécnico Grancolombiano, y soy educadora egresada de la normal nacional para señoritas de Copacabana Antioquia, presté mi servicio público durante 21 años de mi vida, actualmente soy independiente en el sector el comercio.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.