He aquí lo que deben meditar los filósofos, los que deben escribir cada día, la que debe ser su materia de ejercicio (Marco Aurelio, Meditaciones, I, i, 25)
Estos principios debes tenerlos a mano (procheira), noche y día, hay que escribirlos, hay que leerlos (Marco Aurelio, Meditaciones, III, 24, i,03)
Investigar en filosofía es sin lugar a duda un ejercicio meditado que busca responder a la pregunta de ¿qué significa pensar? Se describen a continuación nueve momentos, que de un modo articulado pueden servir de pasos para transitar el camino del pensar como una práctica libertaria, crítica y de completa deconstrucción de los prejuicios, las opiniones comunes, la desinformación y sobre todo de la mentira.
- La investigación es el ejercicio de la libertad: La libertad es un principio ético, político y teórico de la investigación en filosofía. Ninguna idea original se desarrolla, sino que parte del fundamento libertario de la actividad investigativa. El interés personal, el deseo como el querer son manifestaciones cognitivas que definen el sentido de la investigación en la filosofía. La investigación en la filosofía es la autodeterminación de la subjetividad en búsqueda de la emancipación, buscando encontrar la voz que habita en el interior de cada persona que se entusiasma con el conocimiento de la filosofía.
- La filosofía es una práctica problematizadora, La filosofía problematiza sobre la totalidad de lo real. Si bien parte de situaciones reconocibles de la realidad cotidiana trasciende en el ejercicio de la razón y tiene una pretensión especulativa y de universalización, que no la ata a los recursos de la metodología empírico analíticas o de registro de experiencia.
Como lo plantea el filósofo francés Michel Foucault una de las invenciones teóricas de la filosofía consiste en proponer la historia de los asuntos humanos ‘de otro modo’. Se trata de una alternativa metodológica que revisa de nuevo el que hacer de la filosofía, situando su práctica discursiva como una instancia de la problematización: ‘Pensar de otro modo’ es una práctica de la filosofía crítica, que se propone definir “(…) las condiciones en las que el ser humano “problematiza” lo que es, lo que hace y el mundo en el que vive” (Foucault, p.13,2017).
¿Qué significa problematizar? es un modo del pensar donde se establecen las condiciones de posibilidad de los discursos como prácticas de prescripción, que se inscriben dentro de una concepción de la verdad y en donde se definen las:
…condiciones en las que problematizamos lo que somos, lo que hacemos y el mundo en el que vivimos y cómo aquellas diferentes soluciones alzan una forma específica de problematización…Si Foucault señala que la problematización es «el conjunto de prácticas discursivas o no discursivas que hace que algo entre en el juego de lo verdadero y de lo falso y los constituye como objeto para el pensamiento» (bien sea en la forma de reflexión moral, del conocimiento científico, del análisis político, etc.), se trata de tomar de raíz el modo en que los hombres y las mujeres problematizan su comportamiento. La problematización es un trabajo del pensamiento (Gabilondo, p.707, 2017).
En esta medida la filosofía adopta un estilo de trabajo propedéutico (arqueológico y genealógico), donde el pensamiento es un trabajo discursivo sobre los quehaceres que constituyen al sujeto, en donde se encuentran implicados objetos producidos en contextos determinados, y, los cuales, se definen no por ideas o pensamientos, sino mediante relaciones de poder: “Se trata de un ejercicio filosófico: en él se ventila saber en qué medida el trabajo de pensar su propia historia puede liberar al pensamiento de lo que piensa en silencio y permitirle pensar de otro modo” (Foucault, p. 17, 2017).
- La investigación es un ejercicio que combina teoría y práctica: La investigación filosófica privilegia la dialéctica entre la razón y los sentidos. En un sentido kantiano la investigación filosófica descubre que los conceptos sin intuiciones son ciegos, y en viceversa las intuiciones sin conceptos son vacías.
- El objetivo de la investigación es el descubrimiento de la voz interior: La libertad que permite la investigación filosófica busca la originalidad. Entendiendo con ello el sello personal que le imprime el investigador a su tema de estudio. La investigación filosófica es una respuesta a las preguntas y los intereses que comprometen el sentido de la vida. En filosofía el pensar relaciona los libros con las vivencias. La primera regla práctica que enseña la investigación en filosofía consiste en escoger siempre el problema que nos interesa resolver para orientarnos en la vida. La filosofía es una actividad espiritual que busca resolver la inquietud interior que tiene cada persona al momento de relacionarse de un modo intelectual con el acervo de la tradición filosófica.
- La investigación en filosofía se inscribe dentro de unas condiciones de posibilidad. Se piensa y se investiga en filosofía desde la finitud. Como la amplitud en el estudio del acervo en la filosofía es tan amplia, y el interés cognitivo tampoco lo pueda abarcar todo como si se tratara de una totalidad, conviene aplicar el razonamiento prudente para delimitar el universo de la filosofía, cuál es el problema o cuál es el autor sobre el cual se busca resolver a la pregunta de investigación. La finitud en la investigación tiene que ver con una concreción selectiva. Un extremo de la finitud es la actitud investigativa del temerario, que pretende abarcarlo todo y de alguna manera incurre en la opinión.
La finitud tiene que ver también con la medición de las propias fuerzas. En distinguir cuáles son las realidades en cuanto insumos bibliográficos, materiales a la mano, acceso a las fuentes, recursos bibliográficos, es decir, todos aquellos elementos relacionados con las condiciones materiales que permiten realizar la investigación que se interesa esclarecer.
- Crear un esquema de la investigación. Hay que concretar el tema. Para ello hay que dividir la investigación en etapas. Una forma de hacerlo es ir delimitando temáticamente el campo de la investigación. Es el caso en el tema de investigación que surge sobre el tema del existencialismo. Pero en la exploración se descubre que hay un conjunto de autores que han interpretado el tema de diversas maneras, como ocurre en las perspectivas abiertas por los franceses Albert Camus, Jean Paul Sartre o Gabriel Marcel. Descubierto esto debe continuar con el camino de la delimitación, y a lo mejor determinar que el tema de la investigación podría ser sobre La idea de la muerte y la existencia en la novela La Náusea de Jean Paul Sartre. Luego de realizar este modo de proceder conviene generar un diseño o esquema o índice que permite articular en subtemas la propuesta de investigación. El diseño de este esquema permite darle una orientación al curso que tendrá la investigación en su escritura.
- La investigación en la filosofía es apertura. Y sabemos que la investigación en filosofía es una combinación entre libertad y acercamiento a la totalidad de lo real. La razón es la apertura consciente que realiza la filosofía al buscar la comprensión de la totalidad de lo real. La apertura significa dos cosas: por un lado, la autocrítica y la capacidad de poner en tela de juicio las creencias sostenidas, los pensamientos heredados, las creencias inculcadas, etc. La apertura es también el inicio de un diálogo con otros, y en este diálogo descubrimos cuáles son las coordenadas de nuestra singularidad.
- La investigación en filosofía propone un pensar situado. La reflexión racional en la filosofía se produce en un entorno social que, en el conjunto de sus variables y complejidad, debe ser atendida por la investigación situada en una época, un contexto histórico, etc. La situación en la filosofía tiene que ver con el otro y las posibilidades de comunicar con este otro. El valor de la interpretación en la investigación filosófica alude a la construcción de un punto de vista desde la situación temporal que vincula al investigador con una época, una situación histórica previa, que influye en su experiencia pensada del mundo.
No se trata de repetir al autor en su tono y filosofía, sino comprenderlo en su contexto para llevarlo al presente. Para alejarse de la tendencia a la repetición, es más sano proponer un diálogo entre el intérprete y el texto del autor que se evoca en la investigación. En dicho diálogo se capta libremente el mensaje que ha legado la tradición filosófica, en aras de iluminar la intención de lectura que busca interpretar el investigador.
- La distancia y la interpretación del texto. La distancia es la diferencia que se establece entre la temporalidad del intérprete y la temporalidad del texto de filosofía sobre el cual recae el proceso de la investigación. Esta distancia puede ser salvada, sí el intérprete en primer lugar logra averiguar cuál era la intencionalidad hermenéutica que pretende el autor con el texto: en otras palabras el investigador contemporáneo está llamado a determinar cuáles eran los interlocutores del filósofo que fueron motivo intelectual para la creación de su obra; determinar también cuáles eran las características que tuvo la época que vivió el filósofo y de qué manera desde su propuesta de texto filosófico daba respuesta a los cuestionamientos sociales, políticos, religiosos e ideológicos que le eran afines por su contexto socio-histórico específico. Esto hace parte de la investigación intrahistórica del autor.
El segundo momento del análisis filosófico determina la mirada extra histórica del planteamiento del autor o la también conocida práctica de actualización. Este segundo momento pone de presente la libertad y la originalidad que busca imprimir el investigador con su propuesta. Usando los recursos filosóficos del autor estudiado se pueden esclarecer distintas situaciones de la actualidad que se encuentran en crisis, conflicto o no han sido consideradas por los estudios científicos contemporáneos.
Son formas de actualizar la filosofía por ejemplo: ¿Cómo el mito de Giges explicado por Glaucón en La República de Platón explica el comportamiento corrupto del funcionario público en Las memorias del subsuelo del escritor ruso Fiódor Dostoyevski?, ¿De qué manera las crisis emocionales de las personas en las grandes metrópolis del mundo podrían ser esclarecidas desde la ética de la virtud propuesta por Aristóteles en su Ética a Nicómaco?, ¿Cómo las concepciones filosóficas de técnica y artificio planteadas por Platón en La República, dialogarán con las teorías transhumanistas?, ¿Cómo la teoría de la mala fe expuesta por Sartre en el Ser y la nada permite comprender el fenómeno de las fake news que atraviesa la prensa digital contemporánea?
Bibliografía
Foucault, Michel (2017). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. Pp.1027-1046. En: Obras esenciales. Paidós: España
Hadot, Pierre (2013). La ciudadela interior. Alpha Decay: Barcelona
Gabilondo, Ángel (2017). La creación de los modos de vida. Pp. 697-717. En: Obras esenciales. Paidós: España.
Rivera de Rosales, Jacinto (1994). Cuestiones metodológicas en la investigación filosófica. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía. II, 9-52, Editorial Complutense: Madrid.
Comentar